México se convirtió en nación independiente del Reino de
España en 1821 tras los Tratados de Córdoba en el que tras años de luchas
encabezadas por Agustín de Iturbide se consigue un tratado para su
independencia de la corona española. En 1823 tras la independencia, Iturbide se
convirtió en un héroe nacional y fue proclamado como emperador.
El imperio mexicano contaba en gran parte de lo que hoy en día es el sur de EEUU y con la mayor parte de Centroamérica, sin embargo, la crisis que provocó la lucha por la independencia hizo a los sectores liberales conspirar contra el emperador Iturbide que fue derrocado en menos de un año. Se crea entonces la República Federal mexicana que provoca que en 1824 Centroamérica se separe de la
República. En este mismo año se crea la constitución que recoge la separación
de poderes y se elige al primer presidente electo llamado Guadalupe Victoria.
Tras el paso de los años se hace popular la figura de López de Santana que es
elegido varias veces como presidente y que promulga las Siete Leyes a la que le
podríamos llamar a una constitución de corte conservador. Los grandes problemas
de México provenían del norte donde los americanos reclamaban unos territorios
tejanos, este atacó las posiciones militares de la zona y EEUU respondió
declarando la guerra llevándose por delante los territorios de California,
Nevada, etc.
![]() |
Mapa de México, original aquí |
También surgen grandes tensiones entre liberales y conservadores y
Antonio López de Santa Anna se autoproclama dictador, los liberales no van a
permitirlo y surge la Revolución de Ayutla en 1854 donde el renunció. Todas
estas guerras crearon una gran crisis económica en México que no podía hacerse
cargo de su deuda externa, Francia que era uno de sus principales acreedores
atacó a México, estos los derrotaron en la Batalla de Puebla y los
conservadores mexicanos al prevenir otra ofensiva francesa se unieron a Francia
fundando el II Imperio mexicano, pero las guerrillas liberales le dieron la
vuelta a la situación y tanto los franceses como los conservadores se rindieron.
El final del siglo XIX y el principio del XX fue de cierta estabilidad permitió
a México remontar en el ámbito económico y en lo social, esto ocurrió durante
la dictadura del General Porfirio Díaz que duró en el poder hasta 1910. A
partir de este año llega la democracia al país, pero en las elecciones el
antiguo dictador es derrotado por la oposición y no reconoce el resultado
electoral y manda al exilio al líder de la oposición Francisco Madero. Este
desde el exilio llama al pueblo a la revolución que provoca un gran conflicto
que hace que Porfirio deje el cargo y se exilie en París, este acontecimiento
en el país provoca unas nuevas elecciones y Madero forma gobierno con los
líderes más destacados de la revolución. Pero poco después los líderes que no estaban
de acuerdo con la revolución inician de nuevo una gran insurrección que acaba
con el fusilamiento de Madero iniciándose una dictadura comandada por
Victoriano Huerta, a la contrarrevolución responden los revolucionarios con
nuevos levantamientos liderados por nuevos personajes como Pancho Villa,
Venustiano Carranza y Álvaro Obregón que termina con la expulsión del país de
Huerta. Tras estos acontecimientos se creó en 1917 una nueva constitución, que
fue la más liberal hasta la fecha, que incluía la libertad de culto o el
salario mínimo. En 1920 se elige como presidente a Álvaro Obregón con la misión
de relanzar la economía pero fue su sucesor Lázaro Cárdenas que tenía gran
popularidad entre las clases más bajas e hizo grandes reformas como el reparto de
las tierras entre los campesinos, fomentó la educación o nacionalizó la
emergente industria del petróleo en 1938.
Con el inicio de la Segunda Guerra Mundial, México se declaró neutral pero finalmente acabó luchando en el bando aliado. La aportación más importante a la guerra fue el petróleo que suministraba a EEUU y también envió una flota simbólica llamada Escuadrón 201 que pelearon en el pacífico junto a los aliados. La guerra fue una oportunidad perfecta para que el país retomara las relaciones con las potencias occidentales. El crecimiento económico fue constante durante los años posteriores de la guerra y además hubo grandes cambios sociales como la legalización del voto de la mujer.
Con el inicio de la Segunda Guerra Mundial, México se declaró neutral pero finalmente acabó luchando en el bando aliado. La aportación más importante a la guerra fue el petróleo que suministraba a EEUU y también envió una flota simbólica llamada Escuadrón 201 que pelearon en el pacífico junto a los aliados. La guerra fue una oportunidad perfecta para que el país retomara las relaciones con las potencias occidentales. El crecimiento económico fue constante durante los años posteriores de la guerra y además hubo grandes cambios sociales como la legalización del voto de la mujer.
![]() |
Voto de la mujer en 1953, original aquí |
Comentarios
Publicar un comentario