Las desamortizaciones fueron un proceso histórico que abarca
de 1766 hasta 1924 que consistió en la apropiación de propiedades particulares por parte del Estado en favor de
los ciudadanos con la intención de posibilitar su circulación en el mercado
según la ley de la oferta de la demanda. Sus principales objetivos
fueron: cubrir las necesidades económicas del Estado y reducir el poder de la iglesia.
Este proceso lo podemos dividir en cuatro etapas distintas.
![]() |
Original aquí |
Las cuatro etapas
La primera fase ocurrió desde 1766 a 1798 en el que se
denomina a la etapa del despotismo ilustrado en donde Carlos III y Carlos IV llevaron a cabo un proceso de desamortización de las tierras procedentes de
compañías religiosas como la de los Jesuitas.La segunda fase ocurrió desde 1808 a
1823 que se realiza en las cortes de Cádiz pero no se llevaron a cabo ya que
estábamos en guerra contra los franceses, pero finalmente en 1820 durante el
trienio liberal se llevan a cabo. La tercera fase se lleva a cabo entre 1835 y
1851 en la denominada desamortización de Mendizábal. Esta desamortización fue
la más importante, Mendizábal llegó al gobierno en 1835 durante la regencia
María Cristina este se encuentra con las arcas del Estado vacías debido a la
enorme deuda pública y a las guerras carlistas. El país tiene una urgente
necesidad de conseguir dinero y para ello se aprobó la ley general de
desamortización que consistía en la supresión de conventos y la posterior venta
de sus bienes en subasta pública, esto provocó un gran revuelo por parte de la
iglesia y también por parte de los Estados Pontificios que rompen la relación
con el estado español. Los
resultados de estas desamortizaciones fueron positivas ya que al aumentar los
ingresos del Estado un gran aumento de la producción de las tierras pero hubo
una enorme pérdida de patrimonio artístico. Las desamortizaciones de Mendizábal
terminaron con el concordato con la santa sede en 1851 donde regularon la
apropiación de tierras que le pertenecían a la iglesia. La cuarta fase ocurrió desde
1855 a 1924, Las desamortizaciones fueron lideradas por Madoz y fueron creadas
con circunstancias totalmente diferente a los anteriores ya que tenían como
objetivo principal financiar la construcción del ferrocarril. Esta etapa
también fue criticada por la iglesia ya que también consistía en la
apropiación y venta en subasta pública de los bienes de la iglesia pero más
tarde se restablece otra ley que consistía en la desamortización únicamente los
bienes propios y comunales de los ayuntamientos en vez de los bienes
pertenecientes a la Iglesia. Esta fue la desamortización más larga en el tiempo
de mayor volumen económico que permitió a el gobierno tener un mayor control de
su economía y aumentar la producción de las tierras.
Conclusiones
Conclusiones
A día de hoy es debate si fueron las desamortizaciones
positivas o negativas, pero la consecuencia que hubo fueron claras. Las
desamortizaciones una
oportunidad perdida para los campesinos, ya que pudieron con la transformación de la agricultura que
experimentó el país con el aumento de la producción, una reducción de las diferencias sociales que
sufrían. También hubo un gran enriquecimiento de la burguesía y la nobleza por
la apropiación de tierras y la explotación de ellas que trajo como consecuencia
el empobrecimiento de los campesinos como ya hemos visto. También hubo una gran
pérdida del patrimonio artístico ya que se demolieron y vendieron muchos
conventos e iglesias antiguas con gran valor artístico.
Vídeo acerca de las 2 últimas etapas de desamortización, original aquí
Comentarios
Publicar un comentario